Danza del Sol
En México, el fenómeno conocido como mexicanidad no se remite solamente a las prácticas rituales indígenas de las etnias de la República Mexicana; por el contrario, hoy se fundamenta hondamente en prácticas provenientes del nativismo estadounidense, sobre todo de algunos rituales lakota-sioux, y en particular de la Danza del Sol.
La Danza del Sol, como se practica en México, es de origen lakota, e incluso casi todo el ritual, como se lleva a cabo en los distintos lugares de México es como se realiza en Dakota del Sur. Es así como, la Danza del Sol en México es considerada una reapropiación de una ceremonia que pasó por un proceso de deslocalización, translocalización y relocalización, no solamente geográfica, sino simbólicamente profunda para sus practicantes en México. Este proceso se dio con base en la teoría de "Las cuatro flechas" (principal mito fundacional de la mexicanidad), lo que hizo que la práctica de la Danza del Sol en México tuviera legitimidad al asirse de un "linaje creyente" y de una "tradición purista".
En el caso de Axixik Temazkalpulli y de los rituales que ahí se llevan a cabo, estas ceremonias, y en particular la Danza del Sol, cumplen con varias funciones:
a) Son reafirmadores de la mexicanidad (independientemente de si se reconoce lakota o mexica).
b) La Danza del Sol en Ajijic es un nodo en una red de practicantes de espiritualidad alternativa (nativa o de neoindianidad), ya que es un punto de confluencia importante en la red.
c) Axixik Temaskalpul-li es una plataforma en el circuito neoindio; es, en algunos casos particulares de buscadores espirituales, el punto de arranque en sus tránsitos por la red de espiritualidades alternativas.
![]() |
La Danza del Sol representada sobre piel de búfalo. |
La Danza del Sol ha generado también un tipo de identidad colectiva, una "comunidad emocional" que se ha denominado "Danzantes del Sol". Esta comunidad está integrada por diversos actores, hombres y mujeres de distintas edades, estrato social, nacionalidad e, incluso, pertenencia étnica, lo que nos ayuda a entender que los danzantes del sol en la actualidad no son sólo indígenas del norte del continente americano, sino que son chicanos, mexicanos, sudamericanos, europeos e, incluso, aborígenes australianos. Las identificaciones de estos sujetos se dan con base en el mencionado ritual de la Danza del Sol, y de los símbolos rituales y prácticas alrededor de éste, como el temascal, el árbol de la danza y su simbología como el centro de la vida y del universo, las plumas de águila y las atribuciones místicas que se les otorgan, la rueda de medicina y los colores de los cuatro puntos cardinales; la pipa ceremonial, que es el instrumento por excelencia en la Danza del Sol, así como otros tantos que tienen relaciones más o menos profundas con el referido ritual. La Danza del Sol pareciera hoy, si no el más frecuentado, uno de los rituales más socorridos de la neoindianidad y el circuito neoindio (Arias, 2011), al haberse propagado por todo Norteamérica, México, y otras latitudes de Latinoamérica.
![]() |
Antigua fotografía de un varón sometido a la "Perforación". |
La danza del Sol en lengua lakota se llama wi wanyang wacipi, cuyo significado literal es "danza de mirar fijamente al Sol". No se trata de un culto al Sol sino de una ceremonia de "renovación del mundo" y de peticiones de fecundidad.
El ritual sioux comenzaba con la construcción de una cabaña, se cortaba un árbol que se colocaba en el centro del campamento y sobre él se ponían una serie de ofrendas. La danza se iniciaba el 21 de junio en el solsticio de verano, en general duraba cuatro días, en un momento del ritual se colocaba un cráneo de bisonte entre los que danzaban y se cantaba lo siguiente:
"iWakan Tanka, ten misericordia de nosotros!, ¡queremos vivir! Esta es la razón por la que hacemos esto. Dicen que viene una manada de bisontes; ya están aquí. El poder del bisonte viene a nosotros; ¡ya está aquí! ¡Wakon Tanka, miranos! El más próximo a tos que andan en dos pies, el jefe de los que andan a cuatro patas, es tatanko, el bisonte. Aquí está su cráneo seco, al verlo sabemos que también nosotros nos convertiremos en cráneos y esqueletos y de este modo caminaremos juntos por el camino de regreso al Gran Espíritu. Aquí en la tierra, vivimos con el bisonte y te estamos agradecidos por ello, pues él nos da nuestro alimento y hace dichoso al pueblo, es nuestro pariente ¡Oh bisonte, tú eres la tierra!".
Los indios trataban al bisonte como a un pariente. El bisonte era considerado un ser sagrado con fuertes poderes y el mensajero de la supervivencia en las praderas.
Mediante privaciones y penitencias corporales, los danzantes tratan de suscitar la compasión de Wakan Tanka y garantizar así la perpetuidad de la tribu. El ayuno y la tortura voluntaria son elementos esenciales.
La danza a pleno Sol es un durísimo sacrificio corporal, además los danzantes soplan constantemente por una especie de flauta de huesos de águila, lo que acrecienta su sed. La prueba más difícil, reservada a los varones, tiene lugar el cuarto día y recibe el nombre de "Perforación". Para ello se colocan sobre una piel de bisonte, junto al poste sagrado, y el chamán les practica en el pecho, justo por encima de las tetillas, dos cortes paralelos en los que introduce sendas púas de madera; luego anuda en estas púas una cuerda sujeta al poste. Las mujeres participan en la danza están excluidas de esta prueba, pero a su modo también ellas ofrecen un sacrificio doloroso, haciéndose arrancar del brazo algunos trocitos de piel. Asimismo en esta ocasión se les perforan las orejas a los niños, acto simbólico por el que son oficialmente incorporados a la comunidad tribal.
En la fase final de la ceremonia, los hombres deben intentar liberarse del poste al que están atados. Con este objeto danzan primero acercándose al poste, para rezar, y luego, alejándose de él sin volverse y echándose bien hacia atrás para tensar la cuerda, con lo que la piel de su pecho se pone también tensa. Ejecutan este doble movimiento tres veces y a la cuarta se dejan caer con todo su peso hacia atrás, desgarrándose la piel y soltándose así del poste. Los cánticos y danzas cesan cuando el último de los danzantes se ha liberado. Para cuantos toman parte activa en la danza del Sol, ésta representa un auténtico sacrificio en su sentido más estricto. Pero incluso los que no se someten al rito de la "perforación", ponen en ella a dura prueba su valor y resistencia física.
En los relatos de Alce Negro se repite sin cesar: "¡Oh Wakan Tanka, ten misericordia de mí, para que mi pueblo viva! Por eso me estoy sacrificando". No basta, pues, con ofrecer a Wakan Tanka cualquier objeto o animal, sino que la ofrenda ha de ser algo vedaderamente valioso y entrañable para el hombre: su propia carne y sangre.
También en un mito sobre el origen de la danza del Sol se indica con toda claridad que sin derramamiento de sangre no es posible poner genuinamente a prueba de la seriedad del participante.
Ejemplo de danza del sol.
Es muy interesante, saber hacerca de la gran diversidad que se encuentra en distintos lugares y todos aquellos rituales que dan atributo a su ideología.
ResponderEliminar